Página Principal

sábado, 11 de mayo de 2019

AQUELLOS CÓMICS, REVISTAS Y TEBEOS


Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. 
La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. 
Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. 
El cómic infantil tiene más de un siglo de historia, fue en Estados Unidos, en 1896, donde se publicó el primer suplemento infantil con historietas en un periódico, aunque se atribuye al suizo Rodolfo Toepffer (1799-1846) la invención de la historieta ilustrada. 
Yo siempre me he considerado un lector de primera de este tipo de lectura, a la cual por cierto, llamábamos a todo "los tebeos", y por ello os dejo un recuerdo para los nostálgicos, de una serie de cómics, tebeos, cromos, novelas y fotonovelas editados aquí en nuestro pais, de los que yo era un ferviente seguidor, si no de todos, por lo menos de la mayoría. Incluso llegué a tener la colección completa de muchos de los héroes del comic aquí expuestos.

CÓMICS 

TEBEOS 

NOVELAS DEL OESTE 

CROMOS 



FOTONOVELAS 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

AQUELLOS TEBEOS DE ANTES


Durante la posguerra, la historieta española se convierte en el medio más popular del país, los tebeos muestran en clave de humor, porque no pueden hacerlo de otra forma, cómo era la sociedad de aquella época: los solterones, la familia, la relación entre los jefes y sus empleados, entre los burgueses y sus criados, los vagabundos, etc. 
Las personas que vivieron esa época se podrán sentir identificados con las historietas narradas, y las personas que no vivieron esa situación podrán descubrir cómo los autores de las historietas contaban veladamente la realidad del país.
Se pretende que personas de todas las edades, a través de la vida de los protagonistas de las historietas puedan captar de modo sencillo y claro cómo era la vida en España en aquellos momentos.
He aquí algunos de ellos :

TBO
El TBO en aquellos tiempos (mediados de los 60) ya era una revista mítica, quizá la única con historietas para niños, y que consiguió que con el paso del tiempo su nombre fuera adoptado popularmente para todas las revistas infantiles. Fuera cuál fuera la revista que comprabas (Pulgarcito, DDT, Tiovivo.......) siempre ibas a por tebeos. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

DDT
En 1951 se publica el primer número de la revista semanal DDT de Bruguera, título con un rotundo éxito entre el público y que marca el futuro de este sector editorial, al aparecer múltiples imitaciones.La publicación de DDT tiene tres épocas diferenciadas: la primera entre 1951 y 1964, la segunda entre 1964 y 1966 (como revista de humor para adultos), y la tercera época en donde retoma sus orígenes como revista infantil y juvenil entre los años 1967 y 1977.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

JAIMITO
Se trata del tebeo de historietas humorísticas más importante de la Editorial Valenciana, y se publicó desde 1943 hasta 1985, con 1688 números ordinarios y varios extraordinarios, además de 34 almanaques. Su director artístico fue José Soriano Izquierdo y constituyó la principal exponente de la escuela valenciana de historieta cómica.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

TIOVIVO

En 1958, de la mano del colectivo de dibujantes independizados de Bruguera y en su propia publicación, el TioVivo, llegó este Especial Terror a los desprevenidos kioscos. No siendo, como no hemos sido, muy dados por estos pagos a lo fantástico, ya la coplilla de Bisturín da el tono por el que historietas y chistes van a discurrir: lo macabro, la crónica negra tan española, la chufla de aire costumbrista y descreído, aunque sea con temas hoy tan intocables como el de la llamada "violencia de género".

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ZIPI Y ZAPE

La creación más conocida de José Escobar tiene por protagonistas a dos hermanos gemelos, uno moreno y otro rubio, que no paran de realizar una travesura tras otra. Uno de los rasgos más llamativos era la pasión que sentían ambos por el fútbol. Zipi era del Real Madrid y Zape del Barcelona. Tras los gemelos, los personajes de mayor protagonismo eran Don Pantuflo Zapatilla (el oronodo padre de Zipi y Zape, casi siempre ataviado con un albornoz y unas zapatillas), Doña Jaimita (madre y sufridora de los chiquillos) y Don Minervo (maestro de los gemelos y encargado de meterles en vereda en la escuela).

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


MORTADELO Y FILEMON

Estos cómicos personajes, creados por Francisco Ibáñez en 1958, son quizás los iconos más reconocibles dentro del mundo de la historieta española (de hecho es el tebeo español más traducido de la historia). Mortadelo, un as de los disfraces, y el irascible y algo gafe Filemón son dos agentes de la TIA, una versión de la CIA a la española, cuentan las aventuras y desventuras que sufren los dos personajes durante el cumplimiento de sus misiones, siempre aderezadas por elementos propios de la España de la época como la picaresca, la chapuza, el hambre, la pobreza, etcétera. Otros personajes de gran relevancia en sus historias son El Súper (jefe de Mortadelo y Filemón), la obesa señorita Ofelia (la secretaria) y el profesor Bacterio, el científico que ponía el punto surrealista a las historias con sus extravagantes inventos.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

CARPANTA

Este personaje creado por José Escobar viste la indumentaria típica de un mendigo, vive bajo un puente y no tiene familia ni trabajo. Todas las historias del frustrado Carpanta se centraban en su hambre y sus grandes dificultades para conseguir comida o un trabajo con el que sustentarse. Las viñetas reflejaban la dura situación de la España de posguerra y estuvieron a punto de sufrir las exigencias de la censura franquista. Antes de que la tijera ejerciese su papel, el autor redujo el tono del tebeo. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

EL BOTONES SACARINO

Fue creado por Francisco Ibáñez y después dibujado por otros autores, este tebeo también se centra en los devenires laborales, concretamente los del botones del periódico El Aullido Vespertino. El botones Sacarino es un joven cuya torpeza y vagancia no paran de meterle en problemas.
Los dos personajes que se oponen a la figura de Sacarino son el director y el presidente, ambos con actitud muy irascible. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

PEPE GOTERA Y OTILIO

Creado por Francisco Ibáñez, estos dos personajes son dos chapuceros e ineptos trabajadores de una empresa de reparaciones que son incapaces de realizar ningún encargo como es debido. 
Pepe Gotera, caracterizado con bombín y bigote, es el jefe y se encarga de supervisar sin realizar grandes esfuerzos el trabajo que debe hacer su compañero Otilio, el cual es el encargado de realizar el trabajo duro, aunque siempre está más y mejor dispuesto para comerse el bocadillo. 
Su gordura evidencia que come más y mejor. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ROMPETECHOS

Según ha declarado Francisco Ibáñez en varias ocasiones, éste es su personaje favorito. Se trata de un hombre bajito, cabezón y con un pequeño bigotín que siempre se mete en líos debido a su exagerado despiste y elevadísima miopía. 
Todos los chistes de Rompetechos están provocados por sus constantes confusiones: nunca lee bien los letreros, confunde unos objetos con otros, a personas con animales, los lugares por los que pasa. Estos errores de este personaje siempre acaban en el algún desastre que provoca su ira, aunque siempre por ideas suyas muy alejadas de la realidad. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

LAS HERMANAS GILDA

Esta obra de Manuel Vázquez Gallego tiene como protagonistas a la alta y delgada Leovigilda y la bajita y regordeta Hermenegilda, dos solteronas con personalidades muy diferentes. La inocente Hermenegilda se pasaba la vida buscando un marido mientras que su hermana mayor, más madura y de actitud más seca, intentaba frustrarla constantemente. Fueron representación de la represión sexual de posguerra hasta que la censura amenazó y hubo que rebajar el tono de los contenidos. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ANACLETO AGENTE SECRETO

Otro de los tebeos más conocidos de Manuel Vázquez, fue creado para las publicaciones de la editorial Bruguera, este personaje era en realidad una visión paródica de los espías y agentes secretos de las novelas negras y de películas como las de James Bond tratadas con un humor parecido al del televisivo Superagente 86. El protagonista es un joven moreno y con flequillo que debe afrontar las complicadas misiones que le encomienda su autoritario jefe. Esta relación laboral es la que pone el contrapunto costumbrista a las tramas del tebeo, más centrado en las aventuras de Anacleto.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

SUPERLOPEZ

Obra del dbujante Juan López, este personaje era la parodia española del todopoderoso Superman. Los enfrentamientos de Superlópez contra todo tipo de villanos dejaban a un lado el tóno épico habitual en los cómics de superhéroes para centrarse en la faceta humorística. Sin embargo, el personaje no tardó en relegar su papel como defensor de la justicia a un segundo plano y comenzar a preocuparse más por sus problemas cotidianos, tanto de su vida privada como en la oficina en la que trabajaba de contable.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

13 RUE DEL PERCEBE

Esta creación de Ibáñez en realidad no es un tebeo sino una macroviñeta que muestra un edificio de apartamentos habitado por toda clase de personajes a los que le suceden historias de lo más variopinto y disparatado. No existe una trama común, cada personaje vive su situación particular en esa única viñeta, cada uno de ellos tiene una personalidad y una temática en la que siempre está encasillado: la portera, el ladrón torpe, el moroso de la azotea, la dueña de la pensión, o el veterinario. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

DOÑA URRACA

Quizás represente mejor que ningún otro personaje del cómic el humor negro de posguerra. Doña Urraca, el pavoroso y cadavérico personaje de Miguel Bernet "Jorge", cuya primera aparición en público la emparentaba directamente con los genios del terror. Doña Urraca era una harpía trasladada a los difíciles días de la posguerra española. Su aspecto era efectivamente el de una bruja cuya oscura silueta no pretendía disimular la negrura de su corazón. Se dedicaba habitualmente a soliviantar a la gente, a sembrar ciñaza entre las personas de buena voluntad para activar los malos instintos,y aprovecharse alevosamente de los más débiles .Un cortejo fúnebre era para ella el más hermoso de los espectáculos, un accidente sangriento se convertía en una broma, una desgracia en motivo de regocijo.
Y consecuentemente la gente la temía, se apartaba de ella porque su sola presencia inspiraba repugnancia. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

PETRA CRIADA PARA TODO

Petra era una pueblerina tartamuda y algo simplona que servía en casa de una mandona solterona, Doña Patro, continuamente enfrentadas por las "ocurrencias" de Petra y los "mandados" de su señora. Petra vestía el típico uniforme almidonado y con cofia de las criadas y su deseo era volver a su pueblo con fortuna. Las meteduras de pata de Petra, las confusiones en los recados y algún intento de sisar o "escaquearse" de sus labores, eran la base de estas simpáticas historietas. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

AGAMENÓN

Este personaje creado por Nené Estivil habitaba en una España de los años setenta que era, en su mayoría, rural. Su aspecto evoluciona según pasa el tiempo, y su tozudez y tontería es comparable a su tamaño que parece heredado genéticamente (el físico, claro), y que hace ganarse el mote de bruto del pueblo. Pese a que el mote no le gusta, su simple mentalidad hace que, quizás insconcientemente, cuando intentan instruirle se toma los textos de manera literal con el propósito de comer y comer, es una España de hambre. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

EL CACO BONIFACIO

El protagonista, obra del dibujante Enrich, es el personaje Bonifacio, ladrón de profesión pero paradójicamente honrado, bonachón y hasta cándido. Alto y llamativamente cabezón, lleva el uniforme de su "oficio": gorra, antifaz y pañuelo anudado al cuello. Sus actividades le llevan con frecuencia a la cárcel, o, peor aún, termina siendo engañado por sus supuestas víctimas. Otro personaje de la serie es el también ladrón Pancracio, que hace de contrapunto a Bonifacio. Es un hombre bajito que solo se preocupa por robar a los demás, no como el propio Bonifacio. A menudo engatusa al susodicho Bonifacio para que le ayude a robar. 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

viernes, 10 de mayo de 2019

AQUELLAS FOTONOVELAS


A mediados de los años 60 aparecieron en los kioscos españoles las fotonovelas. Inspiradas en los seriales radiofónicos, las editoriales españolas lanzaron al mercado un gran número de publicaciones, todas ellas con un denominador común: las historias de amor. 
De todas ellas, entre las más reclamadas, se encontraban Caricia, Sayonara, Nuria, Fanny, Gran Hotel, Cuerpos y Almas, todas ellas llevaban el sello de Corín Tellado o Carlos de Santander, entre los más destacados y aclamados.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

CORÍN TELLADO
Corín Tellado, esta asturiana cuyo nombre completo era María del Socorro Tellado López, es la autora más conocida de la literatura popular española. Publicó alrededor de cuatro mil novelas y ha vendido más de cuatrocientos millones de ejemplares de sus obras, muchas de las cuales fueron traducidas a 27 idiomas

Algunas de sus novelas, además, fueron llevadas al cine, la televisión y la radio. Aunque tocó otros géneros, escribió casi exclusivamente novela romántica y también algunas fotonovelas.
Todas las novelas románticas de esta autora transcurrieron reflejando la realidad social de la época, siendo la mayoría de sus protagonistas mujeres normales y corrientes. En sus últimos libros creó personajes de más alta posición social.

La mayoría de las novelas de esta autora tuvieron que pasar por la censura de la España franquista. En palabras de la propia autora: "Algunas novelas venían con tantos subrayados que apenas quedaba letra en negro. Me enseñaron a insinuar, a sugerir más que a mostrar". Por supuesto todas las historias acababan inevitablemente en boda.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

CARLOS DE SANTANDER 
Su verdadero nombre es Juan Lozano Rico y aunque escribió bajo este nombre, es con su seudónimo, Carlos de Santander, con el que más títulos publicó. Sus libros comenzaron a ver la luz alrededor de 1940 y sólo entre 1973 y 1992 publicó cerca de 300 novelas románticas.
Muchas de sus historias de amor llevaban una trama de espionaje, aventura e intriga. También usó los pseudónimos Red Harland y John Grow.

Como tantos otros autores de su tiempo, tuvo que bregar con la censura que imperaba en España, no obstante, se las arregló para que sus lectores pudieran ver en las relaciones entre sus protagonistas que existía una fuerte atracción sexual. Fue trás su contemporánea Corín Tellado el autor más prolífico y popular. 


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

domingo, 5 de mayo de 2019

NOVELAS DEL OESTE DE ANTES


Las llamaban novelas de quiosco y la historia de la literatura las considera (si alguna vez lo hace) sencilla y despectivamente subliteratura, o menos que eso, simplemente literatura popular. 
En los años 60 hubo una serie de creadores españoles, que escribian una novela semanalmente, creando un legado poco conocido para el público lector, el cual fué seguido por millones de lectores. Para mí, los mejores fueron estos dos españoles: Marcial Lafuente Estefanía y Silver Kane (cuyo nombre real, era Francisco González Ledesma) ya que escribía con ese pseudónomo. Otros autores fueron: Zane Grey, Joseph Berna, Keith Luger, Adam Surray, Clark Carrados, Donald Curtis, Jack Grey y otros......... 

Los de mi generación todavía recordamos con cariño y un poco de nostalgia aquellos quioscos y lugares donde solíamos ir a cambiarlas..


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°




Marcial Lafuente Estefania 

Marcial Antonio Lafuente Estefanía, nació en 1903 en Toledo, y falleció el 7 de agosto de 1984 en Madrid, fue un popular escritor español de unas 2600 novelas del oeste, considerado el máximo representante del género en español. 
Además de publicar como M. L. Estefanía, utilizó seudónimos como Tony Spring, Arizona, Dan Lewis o Dan Luce y para firmar novelas rosas María Luisa Beorlegui y Cecilia de Iraluce. 
Las novelas publicadas bajo su nombre han sido escritas, o bien por él, o bien por sus hijos, Francisco o Federico, o por su nieto Federico, por lo que es posible encontrar novelas "inéditas" de Marcial Lafuente Estefanía.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°


Silver Kane

Francisco González Ledesma nació en Barcelona el 17 de marzo de 1927 y falleció el 2 de marzo de 2015, fue un periodista, guionista de historietas y novelista español. 
Bajo el seudónimo de Silver Kane publicó más de un millar de novelas, la mayoría novelas del oeste, aunque también escribió bajo los seudónimos de Taylor Nummy y Silvia Valdemar, así como novelas románticas como Rosa Alcázar y Fernando Robles, siendo su último seudónimo utilizado en 2007-08 el de Enrique Moriel para dos de sus últimas novelas.


°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Una pequeña galería de novelas 

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

AQUELLOS CROMOS DE ANTES


Quién no recuerda con cariño las colecciones de cromos de nuestra niñez, una afición que todavia sigue en auge, eran aquellos cromos de las películas, de las series de dibujos y, por supuesto, los de la liga de fútbol. 
Eran y son objetos pensados para niños pero que acaban siendo objeto de deseo para coleccionistas adultos dispuestos a pagar lo que sea por un cromo raro. Muchos aficionados también hemos tenido álbumes a los que les faltaban algún que otro cromo que no eramos capaz de conseguir. En los años sesenta y setenta casi todas las colecciones se distribuían a través de marcas alimenticias. Aquellos cromos cuando un sobre valía una peseta y traían solo cuatro, y que exigían una liturgia que incluía el pegamento antes de quedar adheridos en su lugar debido.
La fuente más importante de temas para el mundo del cromo han sido siempre el fútbol, el cine y la televisión. Pocos super-éxitos de taquilla se han quedado sin su correspondiente colección. 
Es una manera de prolongar la relación de los fans con su película más allá de la pantalla. 
Algunas de las colecciones con más éxito de la historia han sido: Mazinger Z, Superman, Star Wars, Spiderman, V, La Abeja Maya, Marco, La Bella y la Bestia y otras......

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

ÁLBUMES DE FÚTBOL 


Todos los años cuando arrancaba la temporada, los más pequeños nos afanábamos en llenar nuestros álbumes con las, cada vez más cuidadas estampas de los jugadores de primera división. 
Esas colecciones al pasar el tiempo se han convertido en un objeto de culto personal, un recuerdo único de la infancia perdida, el descubrimiento de un mundo apasionante que llenó sueños y desató la imaginación. 
Así lo hemos vivido todas las generaciones atraídas por su encanto irresistible, el cambio de esos cromos repetidos en los recreos del colegio, la búsqueda desesperada del jugador imposible, ese que nunca nos salía. 
Era un mundo al que se sumaban los padres y los abuelos evocando de carrerilla aquellos equipos de otras épocas, cuando los jugadores permanecían en un club media vida. 
Entonces los futbolistas vestían aquellas camisetas de algodón y colgaban del cuello cadenas plateadas. 
Algunos tenían largas melenas y tenían mirada desafiante, y aún no se estilaban los pendientes y poco o nada se sabía de los tatuajes en la piel.

He aquí algunos de esos álbumes :


Editorial Panini
1970 COPA DEL MUNDO DE MÉXICO 
(Edición italiana)


Editorial Panini 
1970 COPA DEL MUNDO DE MÉXICO 
(Edición internacional)


Editorial España 
1953-1954 ALBUM BALOMPIÉ 
Liga Española de 1ª División


Editorial Fher 
1976-1977 CAMPEONATO DE LIGA 
Liga Española de 1ª División


Editorial Este 
1972-1973 CAMPEONATO DE LIGA 
 Liga Española de 1ª División


Editorial Ruiz Romero 
1954-1955 CAMPEONATOS NACIONALES  
Liga Española de 1ª División


Editorial Ruiz Romero 
1955-1956 CAMPEONATOS NACIONALES  
Liga Española de 1ª División


Editorial Kaval 
1950 COPA DEL MUNDO DE BRASIL 
GOLES Y DOBLES


Chocolates Rodríguez Soriano 
1933-1934 ALBUM FUTBOLÍSTICO


Ediciones Senda 
1952-1953 MONEDERO DEPORTIVO INFANTIL


Editorial Este 
1974-1975 CAMPEONATO DE LIGA 
 Liga Española de 1ª División

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

OTROS ÁLBUMES DE CROMOS 
Fotografías de Trasteros del Ayer

 Los Diez Mandamientos 


 Castillos de España


 Bambi 


 Banderas del Universo 


Marcelino Pan y Vino 


Caperucita Roja 


Historia Sagrada 


Sissi Emperatriz 


Estrellas de la Pantalla 


La Conquista del Oeste 


Mujercitas 


Zoología 


Al lado de los Animales


El Legendario Far West


Héroes Legendarios 


Famosos de la Canción, Cine y Televisión

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°